| |
jueves, 1 de octubre de 2009
El Gobierno aprobó la venta con sobreprecio en el Mutún
Coca: Isiboro Sécure destapa nuevos ricos
El Gobierno no descarta que los narcotraficantes hayan inducido a colonos del trópico de Cochabamba a invadir y sembrar coca en Isiboro.
El crecimiento desmedido de los cultivos de coca ratificado con el ingreso de colonizadores al Parque Isiboro Sécure destapó la bronca de los cocaleros de los yungas que dijeron que la producción de coca en las tierras vírgenes es un negocio redondo donde no se hace mucho esfuerzo para cosechar 8 veces al año y de 13 a 15 taquis por katu.
Considerando que los colonizadores tienen un promedio de 2 katus y tomando en cuenta que el taqui tiene un costo entre 800 y 900 Bolivianos la ganancia es de 20 a 25 mil bolivianos cada 45 días, explicó a Fides Claudio Márquez, secretario permanente de Adepcoca.
“El año pasado estaba en el Chapare y he visto la diferencia notoria, incluso las plantas de la coca son más grandes y se ve que la producción es al doble o al triple, arriba de unos 12 ó 13 paquetes el katu, mientras nosotros sacamos de un katu tres bultos y eso cuando hay lluvia”, explicó.
En una inspección radio Fides comprobó que la hoja de coca del Chapare es 10 veces más grande que la coca yungueña. La coca chapareña es la que va al narcotráfico dijo Ángel Miranda, Vicepresidente de Adepcoca, quien pidió un control más estricto al Gobierno en este sector.
“En esta parte el Gobierno tendría que poner la mano dura, sino pone la mano dura estaríamos diciendo que él mismo estaría haciendo la campaña de cocalización en esos sectores y lo va a seguir haciendo”, aseguró.
La producción excedentaria de la hoja verde está creando a los nuevos millonarios, dijo don Ángel.
“Qué (cocalero) yungueño puede ver usted con su Nissan Cóndor, con su flota o algunos, muchos de ellos, o algunos de ellos aquí en la ciudad con sus casas, vaya a Cochabamba un (cocalero) cochabambino está con su edificio en Cochabamba, con su vagoneta último modelo”, dijo.
El Gobierno de Bolivia no descarta que narcotraficantes hayan inducido a colonos del trópico de Cochabamba a invadir tierras y sembrar coca en el Parque Nacional Isiboro Sécure, informó ayer una fuente oficial.
El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, dijo en conferencia de prensa que esta posibilidad no puede ser desechada, pues el Ejecutivo verificó que los colonos que se asentaron ilegalmente en el área protegida se dedicaban casi a la producción de coca/ RADIO FIDES, EFE
Considerando que los colonizadores tienen un promedio de 2 katus y tomando en cuenta que el taqui tiene un costo entre 800 y 900 Bolivianos la ganancia es de 20 a 25 mil bolivianos cada 45 días, explicó a Fides Claudio Márquez, secretario permanente de Adepcoca.
“El año pasado estaba en el Chapare y he visto la diferencia notoria, incluso las plantas de la coca son más grandes y se ve que la producción es al doble o al triple, arriba de unos 12 ó 13 paquetes el katu, mientras nosotros sacamos de un katu tres bultos y eso cuando hay lluvia”, explicó.
En una inspección radio Fides comprobó que la hoja de coca del Chapare es 10 veces más grande que la coca yungueña. La coca chapareña es la que va al narcotráfico dijo Ángel Miranda, Vicepresidente de Adepcoca, quien pidió un control más estricto al Gobierno en este sector.
“En esta parte el Gobierno tendría que poner la mano dura, sino pone la mano dura estaríamos diciendo que él mismo estaría haciendo la campaña de cocalización en esos sectores y lo va a seguir haciendo”, aseguró.
La producción excedentaria de la hoja verde está creando a los nuevos millonarios, dijo don Ángel.
“Qué (cocalero) yungueño puede ver usted con su Nissan Cóndor, con su flota o algunos, muchos de ellos, o algunos de ellos aquí en la ciudad con sus casas, vaya a Cochabamba un (cocalero) cochabambino está con su edificio en Cochabamba, con su vagoneta último modelo”, dijo.
El Gobierno de Bolivia no descarta que narcotraficantes hayan inducido a colonos del trópico de Cochabamba a invadir tierras y sembrar coca en el Parque Nacional Isiboro Sécure, informó ayer una fuente oficial.
El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, dijo en conferencia de prensa que esta posibilidad no puede ser desechada, pues el Ejecutivo verificó que los colonos que se asentaron ilegalmente en el área protegida se dedicaban casi a la producción de coca/ RADIO FIDES, EFE
El parque, un área protegida
El sábado 26 de septiembre un cultivador de coca perdió la vida y otras dos personas resultaron heridas por armas fuego en un enfrentamiento entre indígenas y campesinos asentados ilegalmente en el parque nacional Isiboro Sécure, un área protegida y una tierra comunitaria de pueblos indígenas mojeños, yuracarés y chimanes legalmente constituida.
Se destruyeron viviendas precarias y se incautó motores de luz, fulminantes de dinamita y otros materiales. Un contingente policial permanece en el lugar a fin de prevenir nuevos hechos.
Se destruyeron viviendas precarias y se incautó motores de luz, fulminantes de dinamita y otros materiales. Un contingente policial permanece en el lugar a fin de prevenir nuevos hechos.
Fuente: El Día
Comisión quiere un careo entre Rada y Andrade
Una abierta pugna entre diputados oficialistas y opositores surgió ayer al interior de la comisión especial que investiga el caso de supuesto terrorismo, porque los masistas insisten en viajar a Sucre a interrogar a cuatro allegados a la prefecta Savina Cuéllar, mientras que los opositores plantean un careo entre el ministro de Gobierno y el capitán Wálter Andrade.
Para los diputados opositores Bernardo Montenegro y Marisol Abán, la primera tarea es que deben confrontarse las versiones de Andrade y Rada, porque el Gobierno conocía de la existencia del grupo pero no hizo nada para desarticular la banda.
“¿Por qué el Gobierno no tomó decisiones a tiempo? ¿Por qué ha permitido que varias semanas este grupo siga operando? Eso nos debe explicar el señor Andrade. También debe decir si el que le daba las instrucciones directas era don Evo Morales, don Álvaro García Linera, o el ministro Rada”, dijo Montenegro (Podemos).
Abán (MNR), por su parte, relató que hay discrepancias internas, pero que éstas debían ser verificadas dentro de la propia comisión y que ése era el acuerdo entre los miembros. Luego señaló que una confrontación entre la máxima autoridad del área de seguridad y el responsable del operativo “podría provocar un giro de las investigaciones de hasta 180 grados, porque el capitán ha develado que actuaba por orden del Ejecutivo. “Entonces, ¿por qué no hicieron nada desde el Gobierno?”, cuestionó.
El presidente de la comisión, César Navarro, dijo que existe un acuerdo con todos los diputados para viajar el lunes a Sucre, donde declararán el dirigente del MBL Tommy Durán, el empresario Juan Luis Gantier, el ex concejal Luis Gonzales y el presentador de televisión Delfín Ustárez, quienes se habrían reunido con Eduardo Rózsa en Sucre, durante la campaña que llevó a la Prefectura a Savina Cuéllar.
Navarro prevé que los dirigentes sucrenses declaren el 5 de octubre en horas de la mañana y al día siguiente estarán en La Paz para recibir al capitán Andrade.
Explicó que dos extranjeros viajaron durante la campaña electoral de 2007. Esperan informes de Migración para conocer su identidad.
Dicen que hubo volteo en Las Américas
En la Policía se habla de un volteo de dinero que supuestamente tenía en su poder Eduardo Rózsa Flores, el 16 de abril, cuando fue acribillado en el hotel Las Américas. El monto sustraído oscila entre los $us 20.000 y 70.000 que habrían sido confiscados por la Unidad Táctica de Resolución de Crisis (Utarc). Tres oficiales consultados ayer afirmaron por separado que en el operativo se formaron “dos anillos de seguridad”. El primer anillo estaba conformado por el capitán Andrade y un reducido grupo de colaboradores. El segundo grupo era parte de la “retaguardia de la Utarc”. Los primeros en entrar a las habitaciones de los presuntos terroristas se habrían quedado con el dinero.
En una anterior oportunidad, el fiscal Marcelo Soza dijo desconocer la existencia de dinero en poder del grupo y enseñó fotos de Rózsa contando dinero. Ayer, los oficiales revelaron que este es uno de los temas en disputa, porque no saben qué pasó con el dinero.
FUENTE: El Deber
El 96% del área rural ya está en el nuevo padrón
La CNE espera que hasta el 15 de octubre, cuando se cierren las inscripciones se supere los 4.3 millones de bolivianos empadronados.
El director nacional del empadronamiento biométrico de la Corte Nacional Electoral (CNE), Luis Pereira, informó ayer que el nuevo registro biométrico ya alcanzó el 96% de los inscritos en las zonas rurales, significando un total de 648.272 pobladores inscritos en el país.
“En toda el área rural ya se llegó al ochenta por ciento de pobladores empadronados para las elecciones de fin de año, respecto al número de inscritos en el referendo de enero de 2009”, señaló Pereira explicando que a nivel general ya se superaron las metas de 3.8 millones de bolivianos inscritos.
En tal sentido detalló que el departamento de Potosí, de mayor característica rural, de los 118 mil registrado para votar en el último referendo, 96 mil ya fueron inscritos para las elecciones presidenciables para votar el 6 de diciembre.
En Santa Cruz se sobrepasó la cifra establecida, ya que de 86 mil que era la meta, hasta la fecha fueron empadronados 111 mil pobladores. Mientras que en Pando, donde se inició con retraso las inscripciones por las condiciones topográficas y la dificultad para acceder a las comunidades, de ocho mil que es el universo 2.200 fueron inscritos en el nuevo registro.
De acuerdo con el informe del responsable del empadronamiento biométrico, La Paz encabeza la lista con 201 mil inscritos; sin embargo, el Órgano Electoral Nacional aún espera los datos de las últimas horas de las más de 560 unidades móviles repartidas en las provincias.
Por su parte, el presidente de la CNE, Antonio Costas, afirmó que prevén registrar al menos cuatro millones 300 mil votantes cuando la meta llegaba a 3.8 millones.
Sin embargo, el avance del biométrico en el exterior no tiene tanto éxito, el organismos nacional reportó que el índice de residentes bolivianos registrados en el Padrón Biométrico en Estados Unidos es el más bajo con relación a los otros tres países seleccionados, ya que sólo 1.050 se empadronaron hasta el pasado sábado.
Pereira señaló que esta situación preocupa al órgano electoral, sobre todo cuando faltan 15 días para que se cierre el empadronamiento, tanto dentro como fuera del país.
“En toda el área rural ya se llegó al ochenta por ciento de pobladores empadronados para las elecciones de fin de año, respecto al número de inscritos en el referendo de enero de 2009”, señaló Pereira explicando que a nivel general ya se superaron las metas de 3.8 millones de bolivianos inscritos.
En tal sentido detalló que el departamento de Potosí, de mayor característica rural, de los 118 mil registrado para votar en el último referendo, 96 mil ya fueron inscritos para las elecciones presidenciables para votar el 6 de diciembre.
En Santa Cruz se sobrepasó la cifra establecida, ya que de 86 mil que era la meta, hasta la fecha fueron empadronados 111 mil pobladores. Mientras que en Pando, donde se inició con retraso las inscripciones por las condiciones topográficas y la dificultad para acceder a las comunidades, de ocho mil que es el universo 2.200 fueron inscritos en el nuevo registro.
De acuerdo con el informe del responsable del empadronamiento biométrico, La Paz encabeza la lista con 201 mil inscritos; sin embargo, el Órgano Electoral Nacional aún espera los datos de las últimas horas de las más de 560 unidades móviles repartidas en las provincias.
Por su parte, el presidente de la CNE, Antonio Costas, afirmó que prevén registrar al menos cuatro millones 300 mil votantes cuando la meta llegaba a 3.8 millones.
Sin embargo, el avance del biométrico en el exterior no tiene tanto éxito, el organismos nacional reportó que el índice de residentes bolivianos registrados en el Padrón Biométrico en Estados Unidos es el más bajo con relación a los otros tres países seleccionados, ya que sólo 1.050 se empadronaron hasta el pasado sábado.
Pereira señaló que esta situación preocupa al órgano electoral, sobre todo cuando faltan 15 días para que se cierre el empadronamiento, tanto dentro como fuera del país.
avances
Propuestas de partidos • La CNE firmó un acuerdo con la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (FBDM) para iniciar un programa educativo denominado “Construyendo Confianza”.
Observadores • La CNE suscribió con la Unión Europea un acuerdo que permitirá que cien observadores realcen el control y supervisión de los comicios presidenciales.
Observadores • La CNE suscribió con la Unión Europea un acuerdo que permitirá que cien observadores realcen el control y supervisión de los comicios presidenciales.
Fuente : El Día
Luis Núñez, lideró la concentración cívica
Por su parte el presidente cívico, Luis Núñez, lideró la concentración cívica señalando que acompañarán a todas las autoridades cruceñas que la Fiscalía intente detener por haber cumplido con el pedido del pueblo de luchar por la autonomía.
El fiscal asignado, Iván Montellano, confirmó que los vocales asistieron pero que guardaron silencio señalando que está dentro de sus derechos que “ni los perjudica ni los favorece. Por la tarde entregó las citaciones oficiales para el Prefecto y los secretarios de Justicia, Vladimir Peña; de Autonomía, Carlos Dabdoub y de Hacienda, José Luis Parada.
En cuanto a los 23 consejeros que también serán citados, se espera aún los resultados de la jornada.
Fuente : El Día
El MAS ataca opositores y rehuye hablar de Andrade
El Gobierno intensifica la persecución judicial a opositores. Procesa a autoridades cruceñas por el referéndum del Estatu-to. Busca involucrar a gente de Savina Cuéllar en el caso Rózsa. No quiere hablar de las andanzas de Andrade.
Dirigentes cívicos observaron ayer que el Gobierno de Evo Morales en un acto de desesperación por librarse de su piedra en el zapato: el capitán Wálter “Rambo” Andrade, ha desatado una tenaz persecución contra sus opositores a fin de cambiar la agenda mediática.
“Quiere que no hablen de Andrade, le molesta que los periodistas le pregunten sobre ese tema, sobre la fotografía en la que aparece con la cúpula policial y también abrazado de Eduardo Rózsa”, dijo el presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez.
Las declaraciones fueron formuladas a la puerta de la Fiscalía de Distrito mientras comparecían los vocales de la Corte Departamental Electoral que enfrentan un juicio por haber administrado el referéndum autonómico del 4 de mayo.
En los mismos términos coincidió el secretario de Autonomías de la Prefectura, Carlos Dabdoub, y el mismo prefecto Rubén Costas, quien hoy se presentará voluntariamente a declarar por el mismo caso del referéndum.
“Está claro que ésta es una persecución para que yo no vuelva a mi cargo”, denunció por su parte el suspendido presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eddy Fernández, en La Paz, mientras recusaba a 64 parlamentarios masistas que intentan abrirle un segundo juicio por retardación de justicia y que el pasado martes bloquearon el inicio de otro proceso de responsabilidades en el Senado, por el tema de octubre negro.
De igual manera ayer el presidente de la Comisión Especial que investiga el caso de terrorismo, César Navarro (MAS), confirmó que el próximo lunes tomarán declaraciones en Sucre a cuatro personas que presumiblemente habrían tenido contacto con el presunto terrorista Eduardo Rózsa Flores, de quien se presume se hizo pasar por asesor de marketing político en la campaña de la prefecta Savina Cuéllar. Se trata de Luis Gantier, Luis Gonzales y Delfín Ustáriz.
Sin embargo, el vicepresidente de la misma comisión, Bernardo Montenegro, dijo que ellos no se prestarán al show político y no viajarán.
“Creemos que todavía debe investigarse varios temas, entre ellos al capitán Andrade, quien nos tiene que explicar cómo es que recibía las instrucciones directas de don Evo Morales, don Álvaro García Linera, el ministro Rada; puesto que hemos visto ya a través de los medios de que tanto García Linera como Rada tenían relación directa y una dependencia directa del grupo UTARC, dijo a tiempo de pedir que el fiscal Marcelo “Tinelli” Soza le proporcione toda la información y deje de ser servil al Gobierno.
Montenegro dijo que la intención de Navarro es política seguramente para buscarle cinco pies al gato a Savina Cuéllar porque es contraria al Gobierno.
Según la red Uno, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, se enojó ayer en La Paz cuando los periodistas le preguntaron por el tema del capitán Andrade y volvió a decir que algunos medios están politizando el caso.
El fiscal cruceño Mario Mercado dijo que esperará a Andrade hoy a las 9.00 por la agresión a Unitel.
“Quiere que no hablen de Andrade, le molesta que los periodistas le pregunten sobre ese tema, sobre la fotografía en la que aparece con la cúpula policial y también abrazado de Eduardo Rózsa”, dijo el presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez.
Las declaraciones fueron formuladas a la puerta de la Fiscalía de Distrito mientras comparecían los vocales de la Corte Departamental Electoral que enfrentan un juicio por haber administrado el referéndum autonómico del 4 de mayo.
En los mismos términos coincidió el secretario de Autonomías de la Prefectura, Carlos Dabdoub, y el mismo prefecto Rubén Costas, quien hoy se presentará voluntariamente a declarar por el mismo caso del referéndum.
“Está claro que ésta es una persecución para que yo no vuelva a mi cargo”, denunció por su parte el suspendido presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eddy Fernández, en La Paz, mientras recusaba a 64 parlamentarios masistas que intentan abrirle un segundo juicio por retardación de justicia y que el pasado martes bloquearon el inicio de otro proceso de responsabilidades en el Senado, por el tema de octubre negro.
De igual manera ayer el presidente de la Comisión Especial que investiga el caso de terrorismo, César Navarro (MAS), confirmó que el próximo lunes tomarán declaraciones en Sucre a cuatro personas que presumiblemente habrían tenido contacto con el presunto terrorista Eduardo Rózsa Flores, de quien se presume se hizo pasar por asesor de marketing político en la campaña de la prefecta Savina Cuéllar. Se trata de Luis Gantier, Luis Gonzales y Delfín Ustáriz.
Sin embargo, el vicepresidente de la misma comisión, Bernardo Montenegro, dijo que ellos no se prestarán al show político y no viajarán.
“Creemos que todavía debe investigarse varios temas, entre ellos al capitán Andrade, quien nos tiene que explicar cómo es que recibía las instrucciones directas de don Evo Morales, don Álvaro García Linera, el ministro Rada; puesto que hemos visto ya a través de los medios de que tanto García Linera como Rada tenían relación directa y una dependencia directa del grupo UTARC, dijo a tiempo de pedir que el fiscal Marcelo “Tinelli” Soza le proporcione toda la información y deje de ser servil al Gobierno.
Montenegro dijo que la intención de Navarro es política seguramente para buscarle cinco pies al gato a Savina Cuéllar porque es contraria al Gobierno.
Según la red Uno, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, se enojó ayer en La Paz cuando los periodistas le preguntaron por el tema del capitán Andrade y volvió a decir que algunos medios están politizando el caso.
El fiscal cruceño Mario Mercado dijo que esperará a Andrade hoy a las 9.00 por la agresión a Unitel.
Fuente : El Día
http://eldia.com.bo/index.php?cat=150&pla=3&id_articulo=16250
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




